Email de contacto
ayuntamiento@puentelareina-gares.es
Puente De Los Peregrinos, nº 1, Puente la Reina
ayuntamiento@puentelareina-gares.es
948 34 13 01
Puente la Reina (en euskera y de forma cooficial Gares) es una villa de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Puente la Reina, el valle de Valdizarbe y a 24 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 2805 habitantes (INE).
Esta villa es un punto importante en el camino de Santiago por juntarse en ella los dos caminos que vienen desde Francia.
El nombre que se daba en lengua vasca a la localidad, Gares, dejó de utilizarse a la vez que desaparecía el uso del euskera en la comarca a finales del siglo XIX. El nombre se conservó hasta la actualidad principalmente por el testimonio escrito que dejó el cronista navarro José de Moret en el siglo XVII y por algunos topónimos menores de la comarca (p.ej. Garesbidea, camino de Gares, en el cercano pueblo de Uterga).
Existen varios yacimientos arqueológicos en Puente la Reina que hacen pensar en una temprana ocupación humana del territorio de Valdizarbe. Muy cerca, en Mendigorria, las ruinas de Andelos, ciudad romana.
A finales del siglo XI, con las luchas entre el primitivo Reino de Pamplona y el de Castilla como fondo, y la política de repoblación con gentes del norte contra el enemigo común musulmán, el rey Alfonso I el Batallador dio Carta Puebla a una población de francos para que vinieran a establecerse en los márgenes del río Arga en el emplazamiento de la antigua aldea vascona de Garesch, Garex o Garez ("Trigales", según algunas fuentes).
En 1122 se les concede el Fuero de Estella. El transcurso del Camino de Santiago, facilitado por la construcción del puente románico por la Muniadona, favoreció el florecimiento del comercio. Ya se encuentra reseñado por Aymeric Picaud el hecho de que es en Puente la Reina donde se juntan los caminos francés y de Jaca para llegar a Santiago de Compostela. Se le otorga posteriormente el título de villa y se celebran cortes en varias ocasiones.
Se documenta la presencia de la templarios, a quienes Alfonso el Batallador había dejado en herencia todos sus territorios. Como no se aceptó ese testamento, Navarra se separó de Aragón nombrando rey a García Ramírez de Pamplona, el Restaurador que, sin embargo, continuó favoreciendo al Temple, a quien el nuevo monarca dona el lugar puentesino de Murugarren, hasta la extinción de la Orden en 1312 cuando sus bienes y miembros pasan a la Orden de los Hospitalarios (los cuales no toman posesión hasta 1443).
Hubo sublevaciones durante la Guerra de la Independencia, así como en la Guerra Realista. Durante las guerras carlistas, la población se mantuvo leal a Don Carlos, llegando a producirse enfrentamientos armados en las proximidades, como «la acción de Puente la Reina» entre los generales cristinos Mina y Fernández de Córdova contra las partidas del General Moreno.
Se encuentran las ruinas del fuerte cristino Infanta Isabel en el contiguo Cerro de San Guillermo, junto a la Ermita de Arnotegui, y hacia el cual apuntan las troneras que aún pueden verse en las tapias de la Calle del Crucifijo. Durante la Tercera Guerra Carlista, los enfrentamientos fueron entre el general liberal Moriones y el carlista Ollo. En 1874, el propio Don Carlos establece su cuartel general en el Palacio del Patrimonial, hasta que abandona la población para la defensa de Estella. Hasta hace pocas décadas era frecuente encontrar restos de munición por los alrededores del Convento del Sancti Spiritus.
Monumentos religiosos
Iglesia Parroquial de Santiago (s. XII). En su interior, talla románica en madera del apóstol Santiago el Mayor que, por estar cubierta de hollín cuando se descubrió, es conocida como "Beltza" (negro). Talla de la Virgen del Rosario; de San Bartolomé, en piedra; rico retablo barroco. Tibores chinos de la Dinastía Ming en el presbiterio.
Iglesia del Crucifijo (S.XII). Perteneció a la Orden de Malta; desde 1919 pertenece a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús/PP. Reparadores/Dehonianos. En su interior, un magnífico Cristo gótico de origen germánico, con una original forma de Y.
Iglesia de San Pedro. En su interior la Virgen del Puy, más conocida por Virgen "del Txori" por una leyenda del siglo XIX.
Convento de las comendadoras del Sancti Spiritus de Zubiurrutia, del siglo XIII.
Ermita de San Martín de Gomacin, prerrománica, cercana al Señorío de Villanueva.
Monumentos civiles
Puente románico sobre el río Arga.
Puente románico sobre el río Arga, que da nombre a la villa, por el que discurre el Camino de Santiago. Fue construido con tal propósito en el siglo XI probablemente por orden de doña Mayor, esposa del rey Sancho el Mayor, o doña Estefanía, esposa del rey García de Nájera. Su longitud es de 110 metros, por donde discurre una calzada de 4 metros de anchura, mientras que está sostenido sobre 7 arcos de medio punto, uno de ellos bajo tierra, y 5 pilares.
Ahí se guardaban imágenes de Santos para la devoción de los peregrinos. También consta la existencia de un Crucifijo y una Cruz de piedra, así como un lugar destinado a las limosnas que peregrinos y visitantes destinaban a los presos de la cárcel. Estas expresiones socio-culturales fueron desapareciendo con el paso de los siglos. Algunas piezas aún se conservan, si bien no en sus lugares de origen, y el puente se presenta hoy como símbolo de una población antigua y a la vez moderna estrechamente ligada a la religión. En el centro había, hasta 1834, una hornacina con una imagen de la Virgen del Puy, donde se sitúa la leyenda del txori (el pajarito, en euskera).
Muralla medieval con torreones, rodeando el casco histórico
Casa del Vínculo, de estilo italiano y contiguo al puente.
Palacio del Patrimonial: edificio de estilo italiano en la Calle Mayor, residencia histórica del Fiscal defensor del patrimonio del Rey de Navarra ante la Cámara de Comptos.
Restos del Fuerte Infanta Isabel, fortificación construida por el ejército liberal en el siglo XIX junto a la ermita de Arnotegui (Obanos).
Restos del palacio real de la Grana, donde pasaban temporadas los monarcas de la dinastía Evreux.
Hacia el s. XII se edificó junto al puente una ciudad de trazo rectangular, con una calle mayor y otras dos calles aproximadamente paralelas flanqueadas por casas e iglesias. El puente dio así nombre al pueblo.
Añadir un comentario