Site logo
Localización
Periodo de visita
Página Web y reservas
Email de contacto

ayegui@ayegui.org

Teléfono de contacto

948 55 19 31

Descripción del destino

El monasterio de Irache situado en la población navarra de Ayegui, a la vera del Camino de Santiago y cerca de Estella, remonta al siglo VIII.
Al pie de Montejurra, está formado por un conjunto de edificios que se han ido añadiendo a lo largo del tiempo.
Se trata de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Comunidad Foral de Navarra en el que destaca la iglesia románica del siglo XII, el claustro plateresco y la torre herreriana.

A lo largo de la historia, el monasterio de Irache ha ido albergando distintas funciones como, hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra, colegio de religiosos...

Las primeras noticias documentadas sobre el monasterio de Irache datan de 958. Se cree que pudo ser fundado por Sancho Garcés.
Entre los años 1052 y 1054 se construye, por orden de García Sánchez III, el de Nájera, un hospital de peregrinos, el primero del reino.
En 1544 se crea el Colegio de Artes, que se convierte en Universidad Pontificia en 1616.
Después de un periodo de auge en el XVII decae a comienzos del XIX, cerrándose en 1807.

El ejército de Napoleón utilizó el monasterio como hospital de guerra una vez expulsados los monjes, que volvieron a ocuparlo una vez finalizada la guerra de la independencia en 1820.
Durante la Segunda Guerra Carlista fue hospital de sangre de los carlistas.
Pasa a ser de titularidad del Estado y se declara, el 24 de abril de 1877, monumento histórico-artístico. A fecha de 1887 se cede el conjunto a la orden de las Escuelas Pías que lo usan como noviciado y colegio hasta 1984 que se cierra.

En plena Guerra Civil, el bando sublevado requisó el edificio para utilizarlo como campo de concentración de prisioneros republicanos.

En 1986 pasa a depender del Gobierno de Navarra y el 10 de abril de 2006, el Gobierno de Navarra acuerda cederlo al Instituto de Turismo de España

Recorrido por la iglesia románica (XII), el claustro plateresco, la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas entre los siglos XVI-XIX le permitirán conocer la historia de este conjunto monumental deshabitado desde 1985.

  • No hay comentarios todavía
  • Añadir un comentario