Site logo
Localización
Periodo de visita
Tipo de lugar
Página Web y reservas
Email de contacto

pamplona@pamplona.es

Teléfono de contacto

948 42 07 00

Descripción del destino

El nombre de Taconera aparece en textos del siglo XIII prácticamente con esta grafía. El nombre oficial es 'La Taconera', desde el 22 de junio de 1992. Su origen no es vasco, sino 'romance sin especificar', con el sufijo romance -era

El probable significado de Taconera es "sitio de tocones". La expresión, tan nuestra, de "fuera puertas" no aparece en ella retratada.

Hasta el siglo XX, comprendía el actual Paseo de Sarasate y sus calles colindantes, la zona que hoy ocupa el Primer Ensanche, el entorno del Hotel Tres Reyes y el parque que se denomina como los jardines de la Taconera.

Al construirse posterior a la Conquista, toda esa superficie quedó en el interior de las murallas, como un espacio libre entre la nueva Ciudadela y los edificios de la propia ciudad, que poco a poco se fue utilizando como zona de esparcimiento público, con jardines diseñados en el siglo XVIII, un frontón en el llamado "Salón Viejo de la Taconera" (hoy Plaza del Vínculo y aledaños) en el XIX, y amplias zonas de paseo, que desde aquel, pasando por la actual calle Navas de Tolosa, llegaban hasta el Portal Nuevo.

Estatua de la MariBlanca, antes fuente en la Plaza del Castillo. Es una obra neoclásica de Luis Paret, una alegoría de la Abundancia.

Portal de San Nicolás, reconstruido en 1929 en el parque de La Taconera de Pamplona.

A comienzos de la década de 1960 se construyó el actual Hotel Tres Reyes, rematando en el extremo del parque una de las perspectivas urbanas más bellas de Pamplona y creando una barrera entre la superficie restante (como espacio libre) de la Taconera y el resto de la ciudad.

Otras actuaciones que eliminaron superficie del parque fueron la construcción de la piscina Larraina, ya en los años 30, y la construcción de la piscina de los militares, ambas en el extremo más alejado del casco urbano.

Existió también en la muralla construida entre los siglos XVI y XVII una puerta que recibió el nombre de Portal de Taconera, derribada en 1907 y reconstruida a escasos metros de su emplazamiento original en 2002, reutilizando algunos elementos que se conservaron. Es la que hoy se halla al final de la calle Navas de Tolosa.

Portal de La Taconera de Pamplona

El actual parque integra la parte amurallada que corresponde (con algunas modificaciones) a los baluartes de Gonzaga y Taconera y el revellín de San Roque, todos considerablemente deteriorados, que representaban el límite noroeste de las fortificaciones de Pamplona construidas en los siglos XVI y XVII, y se extiende hasta la confluencia entre las calles Taconera y Navas de Tolosa.

La mayoría de los caminos y sendas del parque son de grava.

Varios monumentos se reparten por este parque dedicados a personajes navarros. El más significativo es el dedicado a Julián Gayarre, de Fructuoso Orduña, dominando la punto central en eje con el Portal de San Nicolás, perteneciente al antiguo recinto amurallado.

También existe, en medio de la espesa vegetación, el monumento de la Mariblanca, obra de Julián San Martín, y el de Hilarión Eslava, de Juan Quevedo y León Barrenechea, levantado en un principio en honor de Pablo Sarasate; por último, y no menos importante, el dedicado a Teobaldo I, de Victoriano Juaristi, dominando al foso del parque.

  • No hay comentarios todavía
  • Añadir un comentario